ETS
Médico especialista
Dr. Heriberto Lujano Pedraza

urologo integral en toluca
Enfermedades de transmisión sexual
Las enfermedades de transmisión sexual (ETS), también conocidas como infecciones de transmisión sexual (ITS), son afecciones que se transmiten principalmente a través del contacto sexual vaginal, oral o anal, aunque algunas también pueden propagarse por contacto piel a piel, transfusiones de sangre, uso compartido de agujas o de madre a hijo durante el embarazo o el parto.
Estas enfermedades son causadas por distintos agentes infecciosos:
Bacterias: como Chlamydia trachomatis, Neisseria gonorrhoeae (gonorrea), Treponema pallidum (sífilis)
Virus: como el VIH, el virus del papiloma humano (VPH), el herpes simple (VHS)
Parásitos: como Trichomonas vaginalis (tricomoniasis)

Virus el papiloma humano
El virus del papiloma humano (VPH) es un grupo de más de 200 virus relacionados, de los cuales alrededor de 40 se transmiten por contacto sexual y afectan las mucosas de los genitales, el ano, la boca y la garganta. Es la infección de transmisión sexual más común en el mundo: la mayoría de las personas sexualmente activas lo contraerán en algún momento de su vida, muchas veces sin saberlo.

Urólogo en Toluca
Virus del papiloma humano
01 ¿Cómo se diagnóstica?
El diagnóstico del virus del papiloma humano (VPH) depende del tipo de infección y del área afectada. Como muchas veces el VPH no causa síntomas visibles, se detecta principalmente mediante pruebas de tamizaje en mujeres, aunque también puede diagnosticarse en hombres si hay lesiones visibles.
Principales métodos de diagnóstico
- Observación clínica: Si hay verrugas genitales, el médico puede diagnosticarlas visualmente. Son lesiones blandas, de forma irregular, que aparecen en genitales, ano o boca.
- Prueba de solución de vinagre (ácido acético): Se aplica sobre la piel o mucosa sospechosa; si hay infección por VPH, las lesiones se tornan blancas.
- Papanicolaou (Pap): Se toma una muestra de células del cuello uterino para detectar anomalías celulares que podrían estar relacionadas con VPH de alto riesgo.
- Prueba de ADN para VPH: Detecta directamente el material genético del virus en células del cuello uterino. Es especialmente útil para identificar cepas de alto riesgo como VPH 16 y 18.
- Colposcopía: Si el Papanicolaou muestra resultados anormales, se realiza este procedimiento para observar el cuello uterino con mayor detalle y tomar biopsias si es necesario.
En hombres, el diagnóstico suele basarse en la observación de verrugas o lesiones, ya que no existe una prueba de tamizaje equivalente al Papanicolaou.
02 ¿Cuáles son sus síntomas?
El virus del papiloma humano (VPH) puede ser silencioso o muy visible, dependiendo del tipo de virus y del sistema inmunológico de cada persona. En la mayoría de los casos, no provoca síntomas evidentes, lo que permite que se transmita sin que la persona lo sepa. Sin embargo, cuando se manifiesta, los síntomas pueden incluir:
Síntomas comunes del VPH
- Verrugas genitales: pequeñas protuberancias o grupos de bultos con forma de coliflor en vulva, pene, escroto, ano o cuello uterino.
- Picazón, ardor o sensibilidad en la zona de las verrugas.
- Verrugas orales o faríngeas: pueden aparecer en labios, lengua, paladar o garganta, y causar molestias al tragar o hablar.
- Cambios celulares en el cuello uterino: detectados solo mediante pruebas como el Papanicolaou, sin síntomas visibles.
- Dolor o sangrado durante las relaciones sexuales, en casos más avanzados.
Riesgos silenciosos
Algunos tipos de VPH de alto riesgo no causan verrugas, pero pueden provocar lesiones precancerosas o evolucionar a cáncer de cuello uterino, ano, pene o garganta si no se detectan a tiempo.
03 ¿Cómo se trata?
El virus del papiloma humano (VPH) no tiene cura definitiva, pero sus manifestaciones —como las verrugas genitales o las lesiones precancerosas— sí pueden tratarse eficazmente. El enfoque depende del tipo de VPH, los síntomas presentes y el estado inmunológico del paciente.
Tratamiento de verrugas genitales
• Medicamentos tópicos:
• Imiquimod: estimula el sistema inmunológico para combatir el virus.
• Podofilox: destruye el tejido de las verrugas.
• Ácido tricloroacético: quema las verrugas en genitales o zonas mucosas.
• Procedimientos médicos:
• Crioterapia: congela las verrugas con nitrógeno líquido.
• Electrocauterización: las quema con corriente eléctrica.
• Cirugía láser o escisión quirúrgica: se usa en verrugas resistentes o extensas.
Tratamiento de lesiones precancerosas
Si se detectan cambios celulares en el cuello uterino por VPH de alto riesgo, se pueden realizar procedimientos como:
• Colposcopía con biopsia para evaluar la lesión.
• Crioterapia o conización para eliminar tejido afectado.
• Seguimiento regular con pruebas de Papanicolaou y VPH.
Prevención y control
• Vacunación: la vacuna contra el VPH (como Gardasil®) protege contra los tipos más peligrosos.
• Uso de condón: reduce el riesgo de transmisión, aunque no lo elimina por completo.
• Chequeos ginecológicos o urológicos periódicos: fundamentales para detectar lesiones tempranas.




Urólogo integral en Toluca
Gonorrea
La gonorrea es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) causada por la bacteria Neisseria gonorrhoeae, también conocida como gonococo. Esta bacteria infecta principalmente las membranas mucosas del tracto genital, pero también puede afectar el recto, garganta, ojos y, en casos más graves, incluso las articulaciones o el corazón.
-
1
¿Cómo se diagnóstica?
El diagnóstico de la gonorrea se realiza mediante pruebas específicas que detectan la presencia de la bacteria Neisseria gonorrhoeae en el cuerpo. El proceso puede incluir: El diagnóstico de la gonorrea se realiza mediante pruebas específicas que detectan la presencia de la bacteria Neisseria gonorrhoeae en el cuerpo.
Métodos de diagnóstico análisis de orina: útil para detectar la bacteria en la uretra, especialmente en hombres.
Hisopado de zonas afectadas: se toma una muestra con un hisopo de la uretra, cuello uterino, recto, garganta o conjuntiva, según los síntomas y prácticas sexuales. Estas muestras se analizan en laboratorio.
Pruebas de amplificación de ácidos nucleicos (NAATs): son las más precisas y rápidas. Detectan el material genético de la bacteria incluso en infecciones asintomáticas.
-Cultivo bacteriano: se usa en casos complejos o cuando se necesita evaluar la resistencia a antibióticos.
Además, los médicos suelen recomendar pruebas para otras ETS como clamidia, VIH o sífilis, ya que es común que coexistan. -
2
¿Cuáles son sus síntomas?
La gonorrea puede causar síntomas muy distintos según el área del cuerpo afectada, y en muchos casos puede ser asintomática, especialmente en mujeres. Esto hace que la infección se propague fácilmente si no se detecta a tiempo.
En hombres:
• Micción dolorosa o ardor al orinar
• Secreción uretral espesa, blanca, amarilla o verdosa (similar al pus)
• Dolor o inflamación en uno o ambos testículos
• Sensación de urgencia urinaria
En mujeres:
• Aumento del flujo vaginal
• Dolor o ardor al orinar
• Sangrado vaginal entre periodos o después del sexo
• Dolor abdominal o pélvico
• Relaciones sexuales dolorosas
En otras zonas del cuerpo:
• Recto: picazón, secreción mucosa, sangrado, dolor al evacuar
• Garganta: dolor de garganta, ganglios inflamados, dificultad para tragar
• Ojos: enrojecimiento, dolor ocular, secreción purulenta
• Articulaciones (en casos avanzados): dolor, hinchazón, fiebre

-
3
¿Cómo se trata?
La gonorrea se trata con antibióticos, y es fundamental hacerlo de forma rápida y adecuada para evitar complicaciones y cortar la cadena de transmisión. Te recomendamos acudir a consulta si presentas síntomas o has tenido relaciones sexuales sin protección. El tratamiento oportuno no solo protege tu salud, sino también la de tus parejas.

Urólogo en Toluca
Uretritis
01 ¿Cómo se diagnóstica?
El diagnóstico de la uretritis comienza con una evaluación médica completa que incluye:
Historia clínica y exploración física
- El médico pregunta sobre síntomas como escozor al orinar, secreción uretral, picazón genital o dolor pélvico.
- Se indaga sobre relaciones sexuales recientes, uso de protección y antecedentes de ETS.
- Se realiza una exploración genital detallada, buscando signos visibles de inflamación, secreción o lesiones.
Pruebas de laboratorio
- Tinción de Gram: se toma una muestra de la secreción uretral para observar al microscopio si hay presencia de bacterias como Neisseria gonorrhoeae (diplococos Gram negativos).
- Pruebas de amplificación de ácidos nucleicos (NAATs): detectan el material genético de bacterias como Chlamydia trachomatis o Mycoplasma genitalium con alta precisión.
- Cultivo uretral: útil para confirmar el diagnóstico y evaluar resistencia a antibióticos.
- Análisis de orina: puede mostrar leucocitos (glóbulos blancos) si hay inflamación, y se usa especialmente en casos sin secreción visible.
En algunos casos, si no se pueden realizar pruebas de laboratorio, el médico puede iniciar tratamiento basado en síntomas y factores de riesgo.
02 ¿Cuáles son sus síntomas?
Los síntomas de la uretritis pueden variar según el microorganismo causante y el sexo del paciente, pero en general se relacionan con molestias urinarias y genitales. Aquí te los detallo según los hallazgos clínicos más comunes:
En hombres
• Ardor o dolor al orinar (disuria)
• Secreción uretral blanquecina, amarilla o verdosa, especialmente por las mañanas
• Picazón o irritación en el glande o la uretra
• Sensación de urgencia urinaria
• En algunos casos, dolor testicular leve o molestias en el perineo
En mujeres
• Dolor al orinar
• Secreción vaginal anormal
• Dolor pélvico o abdominal bajo
• Molestias durante las relaciones sexuales
• A veces, sangrado intermenstrual leve
Síntomas generales o avanzados
• Fiebre si hay infección más extensa
• Inflamación en la zona genital
• Malestar general si la uretritis se complica con otras infecciones
Es importante destacar que muchas personas pueden tener uretritis sin presentar síntomas evidentes, lo que facilita su transmisión si no se detecta a tiempo.
03 ¿Cómo se trata?
El tratamiento de la uretritis depende de su causa específica, ya sea bacteriana, viral, parasitaria o irritativa. En la mayoría de los casos, se inicia con antibióticos empíricos, especialmente si se sospecha una infección de transmisión sexual.
Más de 10 años comprometido con la salud y el bienestar de mis pacientes.
Dr. Heriberto Lujano Pedraza
