Inicio » Servicios » Cirugías » Cirugía endoscopica para cálculos

Cirugía endoscópica para cálculos urinarios

Tabla de contenido:

¿Qué es?

La cirugía endoscópica para cálculos urinarios es un procedimiento mínimamente invasivo que utiliza un endoscopio para acceder al tracto urinario y eliminar los cálculos. Aquí hay una descripción de los tipos de cirugía endoscópica más comunes utilizados para tratar los cálculos urinarios.

Estos procedimientos endoscópicos son altamente efectivos para tratar cálculos urinarios, especialmente aquellos ubicados en el uréter o la vejiga. Ofrecen la ventaja de ser mínimamente invasivos, lo que resulta en tiempos de recuperación más cortos y menos complicaciones en comparación con la cirugía abierta tradicional. Es importante discutir con tu urólogo cuál es el mejor enfoque para tu situación específica.

Ureteroscopia

  • Descripción: Durante la ureteroscopia, se inserta un ureteroscopio delgado y flexible a través de la uretra y la vejiga hasta llegar al uréter y, a veces, al riñón. El ureteroscopio está equipado con una cámara en su extremo que permite al urólogo visualizar el interior del tracto urinario.
  • Tipos de ureteroscopia:
    • Rígida: Se utiliza un ureteroscopio rígido para cálculos más grandes o duros que no se pueden tratar con un ureteroscopio flexible.
    • Flexible: Se utiliza un ureteroscopio flexible para cálculos más pequeños o en áreas difíciles de alcanzar, como el riñón inferior.
  • Fragmentación y extracción: Una vez que se localiza el cálculo, se utilizan instrumentos especializados, como láseres o pinzas, para fragmentar los cálculos en pedazos más pequeños. Los fragmentos de cálculo se pueden eliminar mediante aspiración o atraparlos con pinzas para extraerlos.

Cistoscopia

  • Descripción: La cistoscopia es un procedimiento que utiliza un cistoscopio, un tipo de endoscopio diseñado específicamente para explorar la vejiga urinaria. Se introduce a través de la uretra hasta la vejiga.
  • Fragmentación y eliminación: Si los cálculos se encuentran en la vejiga, pueden ser fragmentados y eliminados utilizando instrumentos endoscópicos especializados, como pinzas o láseres.

¿Para que sirven?

Ureteroscopia:

    • Para qué sirve: La ureteroscopia se utiliza principalmente para tratar cálculos urinarios que se encuentran en el uréter o en el riñón. Permite acceder directamente a los cálculos en el tracto urinario superior para fragmentarlos y eliminarlos.
    • Características:
      • Mínimamente invasiva: La ureteroscopia es un procedimiento mínimamente invasivo que se realiza a través de la uretra y no requiere incisiones externas.
      • Alta tasa de éxito: Es altamente efectiva para tratar cálculos urinarios de diversos tamaños y ubicaciones.
      • Uso de instrumentos especializados: Durante el procedimiento, se utilizan instrumentos endoscópicos especializados, como láseres y cestas de captura, para fragmentar y extraer los cálculos.

Cistoscopia:

    • Para qué sirve: La cistoscopia se utiliza para diagnosticar y tratar afecciones de la vejiga urinaria, incluidos los cálculos vesicales. También puede utilizarse para realizar biopsias, tratar tumores, y evaluar otros problemas urinarios.
    • Características:
      • Diagnóstico y tratamiento: Además de la eliminación de cálculos vesicales, la cistoscopia permite al médico visualizar el interior de la vejiga y realizar diversas intervenciones terapéuticas, como la resección transuretral de tumores (RTUP).
      • Mínimamente invasiva: Al igual que la ureteroscopia, la cistoscopia se realiza a través de la uretra y no requiere incisiones externas.
      • Instrumentos flexibles y rígidos: Dependiendo de la naturaleza del procedimiento, se pueden utilizar cistoscopios flexibles o rígidos para acceder a la vejiga y tratar las condiciones urinarias.

Procedimiento

  1. Ureteroscopia:

    a. Preparación: El paciente es preparado para la cirugía, que generalmente se realiza bajo anestesia general o regional.

    b. Inserción del ureteroscopio: Se introduce un ureteroscopio delgado y flexible a través de la uretra y se avanza hasta el uréter y, en algunos casos, hasta el riñón.

    c. Visualización y localización de los cálculos: Utilizando una cámara en el extremo del ureteroscopio, el urólogo visualiza el interior del tracto urinario para identificar la ubicación y tamaño de los cálculos.

    d. Fragmentación de los cálculos: Una vez que se localiza el cálculo, se utilizan instrumentos especializados, como un láser, para fragmentar los cálculos en pedazos más pequeños que puedan ser eliminados de manera segura.

    e. Extracción de los fragmentos: Los fragmentos de cálculo se pueden extraer utilizando pinzas o una cesta de captura. En algunos casos, pueden ser expulsados naturalmente a través de la micción.

  2. Cistoscopia:

    a. Preparación: El paciente es preparado para la cirugía, que generalmente se realiza bajo anestesia local o regional.

    b. Inserción del cistoscopio: Se introduce un cistoscopio delgado y flexible a través de la uretra hasta la vejiga urinaria.

    c. Visualización de la vejiga: Utilizando una cámara en el extremo del cistoscopio, el urólogo visualiza el interior de la vejiga para identificar cualquier anormalidad, como cálculos vesicales.

    d. Fragmentación y eliminación de los cálculos: Si se encuentran cálculos en la vejiga, se pueden fragmentar utilizando instrumentos endoscópicos especializados, como un láser, y luego eliminar los fragmentos a través del cistoscopio.

Sensaciones

Durante y después de los procedimientos de ureteroscopia y cistoscopia, es posible experimentar diversas sensaciones. Aquí hay una descripción de algunas de las sensaciones que los pacientes pueden experimentar:

  1. Sensación de presión o molestia: Durante el procedimiento, es posible sentir una leve incomodidad o presión a medida que se inserta el ureteroscopio o el cistoscopio a través de la uretra y se avanza hacia el tracto urinario. Esto es normal y generalmente no es doloroso debido al uso de anestesia local o regional.
  2. Sensación de llenado: Durante la ureteroscopia, puede sentirse una sensación de llenado a medida que se inyecta líquido en el tracto urinario para proporcionar una mejor visualización y facilitar la fragmentación y eliminación de los cálculos. Esto puede causar una sensación de plenitud en la vejiga.
  3. Sensación de urgencia urinaria: Después del procedimiento, es posible experimentar una sensación de urgencia para orinar o una necesidad más frecuente de orinar. Esto puede ser el resultado de la manipulación del tracto urinario durante el procedimiento y generalmente mejora con el tiempo.
  4. Sensación de ardor al orinar: Algunos pacientes pueden experimentar una sensación de ardor o molestia al orinar después del procedimiento, especialmente si se han realizado manipulaciones en la uretra o la vejiga. Esto generalmente es temporal y puede aliviarse con el tiempo y la hidratación adecuada.
  5. Malestar abdominal: Después del procedimiento, es posible experimentar malestar o dolor abdominal leve debido a la manipulación del tracto urinario. Esto generalmente desaparece en poco tiempo y puede controlarse con analgésicos según las indicaciones del médico.

Recuperación

La recuperación después de una ureteroscopia y una cistoscopia puede variar según la complejidad del procedimiento y la respuesta individual del paciente. Aquí hay una descripción general de lo que puede esperar durante el período de recuperación para cada uno:

Recuperación después de una ureteroscopia:

  1. Estancia en el hospital: En la mayoría de los casos, la ureteroscopia se realiza como un procedimiento ambulatorio, lo que significa que es poco probable que necesites pasar la noche en el hospital. Sin embargo, en algunos casos más complicados, podría ser necesaria una breve hospitalización.
  2. Dolor y molestias: Es normal experimentar cierto grado de dolor o molestias en el área del tracto urinario durante los primeros días después del procedimiento. Tu médico puede recetarte analgésicos para ayudar a controlar el dolor.
  3. Sangre en la orina: Es posible que observes un ligero sangrado en la orina durante los primeros días después de la ureteroscopia. Esto es normal y generalmente desaparece gradualmente.
  4. Reanudación de las actividades: La mayoría de las personas pueden reanudar las actividades normales, como trabajar y hacer ejercicio ligero, unos días después del procedimiento. Sin embargo, es posible que debas evitar actividades extenuantes o levantar objetos pesados durante un tiempo.
  5. Seguimiento médico: Es probable que tu médico programe una cita de seguimiento para evaluar tu progreso y asegurarse de que no haya complicaciones. Durante esta visita, también puedes discutir cualquier pregunta o inquietud que puedas tener sobre tu recuperación.

Recuperación después de una cistoscopia:

  1. Tiempo de recuperación: La recuperación después de una cistoscopia suele ser rápida. Muchas personas pueden reanudar sus actividades normales el mismo día del procedimiento.
  2. Dolor y molestias: Es posible que experimentes un ligero malestar al orinar o una sensación de ardor en la uretra durante los primeros días después de la cistoscopia. Esto generalmente desaparece rápidamente y puede aliviarse bebiendo agua o aplicando calor en el área.
  3. Sangre en la orina: Al igual que con la ureteroscopia, es posible que observes un ligero sangrado en la orina durante los primeros días después de la cistoscopia. Esto es normal y generalmente desaparece en poco tiempo.
  4. Reanudación de las actividades: La mayoría de las personas pueden reanudar sus actividades normales de inmediato después de una cistoscopia. Sin embargo, es posible que desees evitar actividades extenuantes o el levantamiento de objetos pesados durante unos días.
  5. Seguimiento médico: Si experimentas algún síntoma preocupante, como fiebre, dolor intenso o sangrado abundante, es importante comunicarte con tu médico de inmediato para recibir orientación adicional. En general, es posible que tu médico programe una cita de seguimiento para asegurarse de que te estés recuperando adecuadamente.

¡No te quedes con la duda!

Si estás considerando estos procedimientos para tratar tus cálculos urinarios o problemas del tracto urinario, te aliento a que consultes con nuestro urólogo especializado. Él podrá evaluar tu situación médica individual y recomendarte el tratamiento más adecuado para tus necesidades específicas. No dudes en programar una consulta para discutir tus opciones de tratamiento y abordar cualquier pregunta o inquietud que puedas tener. Tu salud es importante, y tomar decisiones informadas con la orientación de un profesional médico puede ayudarte a encontrar el mejor camino hacia la recuperación.